jueves, 29 de septiembre de 2016
6to. grado. La Expansión Europea
aqui esta el link para ver el video
dejar comentario y escribir en el cuaderno sobre lo que mas te gusto.
https://www.youtube.com/watch?v=tYbXALPmu7s
miércoles, 28 de septiembre de 2016
5to. grado. La Industria Azucarera Crear practica con Completa y Responde.
La Industria azucarera en la República Dominicana
Origen de la caña de azúcar
La caña es originaria de Nueva Guinea, de donde pasó a la India y de allí a China y Oriente Próximo. Con la expansión musulmana, los árabes la introducen por el Mediterráneo hasta la Península Ibérica, de donde pasa a las islas atlánticas próximas (Azores, Madeira, Canarias).
En el segundo viaje (1493), Cristóbal Colón introdujo a la Hispaniola la caña de azúcar, pero no fue hasta el año 1501, después de varios intentos, cuando se logró prender la planta que procedía de las Islas Canarias.
Desde la Isla La Hispaniola fue extendida hacia Cuba, Puerto Rico y toda América, convirtiéndose el continente Americano en el mayor productor de azúcar de caña del mundo.
Las grandes extensiones de tierras aptas para el cultivo de caña en el Nuevo Mundo, junto al descubrimiento de métodos de refinado del azúcar, proporcionaron el ambiente adecuado para la expansión del producto.
Mano de obra
La historia de Industria Azucarera dentro del ámbito antillano está marcada por la trata de negros para el cultivo y corte de tan preciado producto.
La historia de Industria Azucarera dentro del ámbito antillano está marcada por la trata de negros para el cultivo y corte de tan preciado producto.
La difícil tarea del cultivo de la caña en los ingenios demandaba una fuerza muscular que tuviera mejores resultados que la de los indígenas, además la población indígena había menguado de manera significativa.
De ahí que desde 1518, por autorización expresa del Rey Carlos I, comenzaran a otorgarse licencias para traer a América (y a La Española) negros bozales (inexpertos), los cuales, a diferencia de los ladinos, eran empleados en labores intensivas de producción. Africanos ladinos, es decir, occidentalizados en Europa e integrantes del séquito de servidores de nobles españoles, habían pisado tierra americana poco antes de 1501.
Para controlar las posibilidades de sublevación, los propietarios de ingenios preferían importar esclavos africanos procedentes de diferentes etnias. Los grupos predominantes eran los zape, mandinga, congo, mondongo, biáfara, carabalí y los de lengua gelofe
Otra preferencia que tomaban en cuenta los dueños de ingenios era el rango de edad de los esclavos seleccionados, esta edad oscilaba entre los 15 y 20 años de edad, también eran reclutados desde los 9 años. Su faena de trabajo forzado era de hasta 18 horas corridas por día, incluía domingos y feriados. Muchos morían de cansancio y por falta de sueño. Otros huían a los montes o se defendían mediante las armas.
Otra preferencia que tomaban en cuenta los dueños de ingenios era el rango de edad de los esclavos seleccionados, esta edad oscilaba entre los 15 y 20 años de edad, también eran reclutados desde los 9 años. Su faena de trabajo forzado era de hasta 18 horas corridas por día, incluía domingos y feriados. Muchos morían de cansancio y por falta de sueño. Otros huían a los montes o se defendían mediante las armas.
La historia de la producción de azúcar en América estuvo basada en
el empleo del trabajo de esclavo. Grabado de Teodoro de Bry(1528-1589)
Fuente: http://www.revistaambienta.es/
Alzamiento de esclavos y manieles
A sólo cuatro años del inicio de la importación de negros bozales, es decir, en 1522, se produce la primera sublevación de esclavos africanos en América (en este caso, pertenecientes a la tribu de los gelofes. Se produjo en los ingenios de Diego Colón y Melchor de Castro, y ocasionó la muerte de 12 españoles.
Fue sin embargo prontamente reprimida, pero esto no impidió que otros esclavos, individualmente o bien en cuadrillas o grupos, se escaparan. Según su situación, recibían los siguientes nombres:
• Cimarrones. Los que se fugaban de manera individual y se establecían en los montes para, desde allí, atacar las unidades productivas y a los colonos aislados. Estos ataques eran llamados “cimarronadas”.
• Apalencados. Los fugitivos que se concentraban en número importante en un lugar determinado, con fines de levantarse en armas.
• Manieles. Comunidades de negros que se establecían en las montañas sin fines agresivos. Solo querían vivir tranquilamente al margen de la opresión esclavista. Fijaron sus propias reglas y hábitos culturales.
Sus lugares favoritos para poder vivir protegidos eran San Nicolás, en la Cordillera Septentrional; Ocoa y Rancho Arriba, en la cordillera Central; Punta de Samaná; el Cabo de Higüey, y Sierra de Bahoruco.
Líderes negros. Entre los más famosos líderes africanos que comandaron las revueltas y fugas de esclavos se pueden mencionar:
• Juan Vaquero. Se alzó con un grupo en 1537. Andaban por las sierras del sur y atacaban a los colonos de las zonas aledañas.
• Diego de Guzmán. ‘Cimarrón' de San Juan de la Maguana que atacó dicha comarca.
• Diego del Campo. Se había mantenido alzado por los alrededores de La Vega por cerca de 10 años. Al final se entregó a los españoles y, a cambio de su vida, se prestó a la persecución de sus antiguos compañeros.
• Lemba. Quince años había durado alzado en armas en Higüey, junto con otros 150 personas que le seguían. Se le atrapó y quitó la vida en 1548
Origen de la Industria Azucarera en República Dominicana
Nuestra industria azucarera nació en un ciclo de apogeo del comercio internacional. Desde los principales centros industriales se demandaban materias primas y se exportaban mercancías y bienes de capital, estimulando en las economías periféricas la producción a gran escala de bienes agropecuarios y mineros de exportación.
Unos de los factores que favorecieron el auge de la producción azucarera en nuestro país fue la guerra de los diez años en Cuba (1868-1878), atrayendo hacia el país a empresarios y técnicos del sector.
Otro factor que incidió en la industria azucarera local fue la guerra franco-alemana de 1870, siendo estos de los países mayores productores de azúcar de remolacha y la Guerra de Secesión Norteamericana entre 1861-1865, que provocó efectos devastadores sobre las plantaciones de caña en Luisiana.
En el país, el fin de la Guerra de la Restauración en 1865, el gobierno de los 6 años de Báez (1868-74) y los gobernantes azules que dominaron el último cuarto del siglo XIX, favorecieron esta industria.
A todos estos acontecimientos se sumó el ambiente favorable creado por las autoridades con la creación de leyes para incentivar la inversión de capital en el fomento de explotaciones agroindustriales en gran escala.
Entre estas leyes están, exoneraciones de pago de arancel a las maquinarias, implemento de trabajo e insumos productivos, franquicias temporales que eximían el pago de derecho de exportación y concesiones de terrenos estatales..
lunes, 19 de septiembre de 2016
5to grado seguimos trabajando con las encomiendas.
Las Encomiendas
Miguel Gabriel
¿Que son las Encomiendas? Mediante las encomiendas la corona española concedía a una persona un número determinado de indígenas los cuales estarían bajo su responsabilidad. En teoría, la entega de encomiendas a los españoles estaba destinada a proteger a los nativos de las guerras entre tribus y para instruirlos en el aprendizaje del idioma español y para que adoptaran la fe católica: en contribución los indígenas debían tributar en forma de trabajo, oro u otros productos. Pero en la práctica la diferencia entre la encomienda y la esclavitud podría ser mínima. Los nativos mediante las encomiendas coloniales fueron obligados a realizar trabajos forzados y fueron sometidos a castigos extremos y a la muerte si se resistían.
En el antiguo Imperio Inca e incluso en el periodo pre-incaico las tradiciones de la extracción de tributo bajo la forma de trabajo eran también sistemáticas.
Fausto Montgomery
¿Quienes eran los encomenderos?
Los beneficiarios de la encomienda eran por lo general los primeros conquistadores y soldados españoles que llegaron el continente americano, pero también incluyó a algunas mujeres y a notables indígenas que se aliaron con la corona. Por ejemplo, a doña Marina y las hijas de Moctezuma (emperador del Imperio Azteca) se les concedió extensas encomiendas como dote.
Jose Manuel
Los gobernantes incas establecidos después de la conquista española también solicitaron y obtuvieron encomiendas de la corona. El estado de seres humanos como parte de un encargo o dependencia bajo el sistema de encomienda colonial sirvió para "definir el estado de la población India": los nativos eran hombres libres, no esclavos o siervos. A los conquistadores europeos se les concedió la tutela de los pueblos indígenas que ayudaron a conquistar. La encomienda era esencial para la corona española para mantener su control sobre el Norte, Centro y Sur América en las primeras décadas después de la colonización, ya que fue la primera ley orgánica principal instituida en un continente donde reinaba la enfermedad, la guerra y la agitación. En un principio el sistema de encomienda fue ideado para satisfacer las necesidades de las economías agrícolas en el Caribe. Más tarde se adoptó para la economía minera del Perú, y del Alto Perú. Las encomiendas se extendieron desde el comienzo del siglo XVI, año donde se inicio la Conquista del Perú, hasta el siglo XVII.
En Filipinas, la encomienda fue otorgada también a los nobles locales (principalía), a través de la ley promulgada por Felipe II, el 11 de junio de 1594.
AMELIE Y LANNA
La etimología de la palabra encomienda y encomendero reside en el verbo español encomendar, que significa "confiar algo". La encomienda se baso en la conocida institución de la Reconquista Española en la que a los Adelantados se les otorgaba el derecho para extraer el tributo de los musulmanes o de otros campesinos en las zonas que habían sido conquistadas y reasentadas.
El sistema de encomienda colonial difiere de la institución Peninsular ya que los Encomenderos no eran propietarios de la tierra en que vivían los indígenas. El sistema no dio lugar a una tenencia de la tierra directa por parte del encomenderos españoles, las tierras indígenas se mantuvieron en teoría en poder de los naturales. Este derecho estuvo protegido oficialmente por la Corona de Castilla desde el comienzo de la conquista. El sistema fue abolido formalmente en 1720, pero ya había perdido su eficacia desde mucho antes. En muchas áreas, ya había sido abandonado por otras formas de trabajo. En algunas zonas, este sistema casi feudal persistió. En México, por ejemplo, no fue sino hasta la reforma constitucional después de la Revolución Mexicana que el sistema de la encomienda fue abolida, y el ejido se convirtió en una entidad jurídica de nuevo.
CAMILA
En 1503, La corona española comenzó a conceder encomiendas legalmente a los soldados, conquistadores y funcionarios. El sistema de encomiendas fue utilizado por la Corona para la organización de los indígenas en pequeños asentamientos conocidos como reducciones, en respuesta al crecimiento decreciente de los indígenas. Cada REDUCCIÓN tenía a un jefe nativo responsable de hacer el seguimiento de los trabajadores en su comunidad.
En Filipinas, la encomienda fue otorgada también a los nobles locales (principalía), a través de la ley promulgada por Felipe II, el 11 de junio de 1594.
AMELIE Y LANNA
Historia del surgimiento de la Encomienda
La etimología de la palabra encomienda y encomendero reside en el verbo español encomendar, que significa "confiar algo". La encomienda se baso en la conocida institución de la Reconquista Española en la que a los Adelantados se les otorgaba el derecho para extraer el tributo de los musulmanes o de otros campesinos en las zonas que habían sido conquistadas y reasentadas.
El sistema de encomienda colonial difiere de la institución Peninsular ya que los Encomenderos no eran propietarios de la tierra en que vivían los indígenas. El sistema no dio lugar a una tenencia de la tierra directa por parte del encomenderos españoles, las tierras indígenas se mantuvieron en teoría en poder de los naturales. Este derecho estuvo protegido oficialmente por la Corona de Castilla desde el comienzo de la conquista. El sistema fue abolido formalmente en 1720, pero ya había perdido su eficacia desde mucho antes. En muchas áreas, ya había sido abandonado por otras formas de trabajo. En algunas zonas, este sistema casi feudal persistió. En México, por ejemplo, no fue sino hasta la reforma constitucional después de la Revolución Mexicana que el sistema de la encomienda fue abolida, y el ejido se convirtió en una entidad jurídica de nuevo.
CAMILA
Establecimiento de la encomiendas
En 1503, La corona española comenzó a conceder encomiendas legalmente a los soldados, conquistadores y funcionarios. El sistema de encomiendas fue utilizado por la Corona para la organización de los indígenas en pequeños asentamientos conocidos como reducciones, en respuesta al crecimiento decreciente de los indígenas. Cada REDUCCIÓN tenía a un jefe nativo responsable de hacer el seguimiento de los trabajadores en su comunidad.
GALILEA
El sistema de la encomienda no otorgaba la tierra a las personas, pero de forma indirecta ayudaba en la adquisición de tierras por parte de los colonos. Los encomenderos se familiarizaron con las tierras de los indígenas, que estaban bajo su tutela, y quisieron apoderarse de ellas a través de medios legales o extra legales, cuando surgía alguna oportunidad.
EMELY
Como inicialmente estaba definido, el encomendero y su heredero solo se beneficiarían de la concesión durante dos generaciones, sin embargo, esto no era a menudo el caso, especialmente si el heredero prestado algún servicio a la corona. El sistema de la encomienda llegó finalmente a su fin legal en el año 1720, cuando la corona hizo un nuevo intento de erradicación de la institución conocida como ENCOMIENDA. Los encomenderos ahora estaban obligados a pagar a los indígenas por su trabajo realizado.
DIEGO
Inicialmente, las encomiendas deberían devolverse a la corona después de dos generaciones , sin embargo, esto se pasó por alto con mucha frecuencia. En 1574, el Virrey del Perú Diego López de Velasco investigó las encomiendas y llegó a la conclusión de que había 32.000 familias españolas en el Nuevo Mundo, y que 4.000 de los cuales tenían encomiendas. Había 1.500.000 de nativos que pagaban tributo, y 5 millones de indígenas "civilizados".
La frase "sin indios no hay Indias (América)" popular en el continente americano, especialmente en el siglo XVI, hace hincapié en la importancia económica y el atractivo de esta mano de obra, incluso por encima de la de los metales preciosos u otros recursos naturales.
MIGUEL EDUARDO
La caída del sistema de la encomienda se inició ya en 1510, cuando los misioneros dominicos comenzaron a protestar contra el abuso de los indígenas en manos de los colonizadores españoles. En 1538, el emperador español Carlos V se dio cuenta de la gravedad de la situación por la rebelión de los taínos y se vio obligado a hacer cambios en las políticas sobre el trabajo de los indios. La corona hizo dos intentos fallidos para poner fin a los abusos del sistema de la encomienda, a través de la Ley de Burgos y Leyes de Indias.
El sacerdote español y ex encomendero, Bartolomé de las Casas, se sometió a una profunda conversión después de ver el abuso hacia los nativos. Dedicó su vida a escribir y ejercer presión para abolir el sistema de la encomienda colonial que esclavizaba de manera sistemática a los nativos del Nuevo Mundo. Las Casas participó en un importante debate en el que impulsó la promulgación de las Leyes Nuevas y el fin del sistema de las encomiendas en América. Las Leyes de Burgos (1512-1513) y las Leyes Nuevas (1542) fracasaron debido a oposición colonial y, de hecho, las Nuevas Leyes sobre las indias se aplazaron en el Virreinato del Perú.
DIEGO
Inicialmente, las encomiendas deberían devolverse a la corona después de dos generaciones , sin embargo, esto se pasó por alto con mucha frecuencia. En 1574, el Virrey del Perú Diego López de Velasco investigó las encomiendas y llegó a la conclusión de que había 32.000 familias españolas en el Nuevo Mundo, y que 4.000 de los cuales tenían encomiendas. Había 1.500.000 de nativos que pagaban tributo, y 5 millones de indígenas "civilizados".
La frase "sin indios no hay Indias (América)" popular en el continente americano, especialmente en el siglo XVI, hace hincapié en la importancia económica y el atractivo de esta mano de obra, incluso por encima de la de los metales preciosos u otros recursos naturales.
MIGUEL EDUARDO
Abolición de las Encomiendas
La caída del sistema de la encomienda se inició ya en 1510, cuando los misioneros dominicos comenzaron a protestar contra el abuso de los indígenas en manos de los colonizadores españoles. En 1538, el emperador español Carlos V se dio cuenta de la gravedad de la situación por la rebelión de los taínos y se vio obligado a hacer cambios en las políticas sobre el trabajo de los indios. La corona hizo dos intentos fallidos para poner fin a los abusos del sistema de la encomienda, a través de la Ley de Burgos y Leyes de Indias.
El sacerdote español y ex encomendero, Bartolomé de las Casas, se sometió a una profunda conversión después de ver el abuso hacia los nativos. Dedicó su vida a escribir y ejercer presión para abolir el sistema de la encomienda colonial que esclavizaba de manera sistemática a los nativos del Nuevo Mundo. Las Casas participó en un importante debate en el que impulsó la promulgación de las Leyes Nuevas y el fin del sistema de las encomiendas en América. Las Leyes de Burgos (1512-1513) y las Leyes Nuevas (1542) fracasaron debido a oposición colonial y, de hecho, las Nuevas Leyes sobre las indias se aplazaron en el Virreinato del Perú.
MARIA GABRIELA
Cuando Blasco Núñez Vela, primer virrey del Perú, trató de hacer cumplir las Leyes Nuevas, que prevé la supresión gradual de la encomienda, muchos de los encomenderos no estaban dispuestos a cumplir con ello y se rebelaron contra Núñez Vela. Sin embargo, la encomienda fue reemplazada gradualmente por los llamados REPARTIMIENTOS en toda la América española a partir de mediados de siglo XVII.
Surgimiento de los Repartimientos de Indios
El sistema de la encomienda fue sucedido por los también abusivos REPARTIMIENTOS DE INDIOS gestionados por la corona, en la que los trabajadores fueron contratados directamente por los dueños de la hacienda. Al igual que la encomienda, el Repartimiento no incluyó la atribución de tierras a nadie, sólo la asignación de trabajadores nativos. Pero ellos fueron asignados directamente a la Corona, que, a través de un funcionario local los asignaba para trabajar para los colonos por un período de tiempo determinado, generalmente varias semanas. El repartimiento fue un intento de "reducir los abusos de trabajo forzosos". Como el número de indígenas había disminuido las actividades mineras fueron reemplazados por las actividades agrícolas en el siglo XVII, la hacienda surgió debido a que la propiedad de la tierra se volvió más rentable que la adquisición de mano de obra.
El sistema de la encomienda fue sucedido por los también abusivos REPARTIMIENTOS DE INDIOS gestionados por la corona, en la que los trabajadores fueron contratados directamente por los dueños de la hacienda. Al igual que la encomienda, el Repartimiento no incluyó la atribución de tierras a nadie, sólo la asignación de trabajadores nativos. Pero ellos fueron asignados directamente a la Corona, que, a través de un funcionario local los asignaba para trabajar para los colonos por un período de tiempo determinado, generalmente varias semanas. El repartimiento fue un intento de "reducir los abusos de trabajo forzosos". Como el número de indígenas había disminuido las actividades mineras fueron reemplazados por las actividades agrícolas en el siglo XVII, la hacienda surgió debido a que la propiedad de la tierra se volvió más rentable que la adquisición de mano de obra.
jueves, 15 de septiembre de 2016
José Núñez de Cáceres Albor
Líder proclamador de la Independencia Efímera. Núñez de Cáceres nació en Santo Domingo, el 14 de marzo del año 1772, fueron sus padres los señores Francisco Núñez de Cáceres y María Albor Polanco. Fue criado por una tía, tras su madre morir poco tiempo después de este haber nacido.
Sumido en la pobreza pudo graduarse de Doctor en Derecho en la Universidad Santo Tomas de Aquino, donde fue profesor posteriormente. Después del tratado de Basilea se estableció en Camagüey, Cuba, tras el éxito de ejercer su carrera de derecho fue designado en la judicatura.
lunes, 12 de septiembre de 2016
6to. grado el Feudalismo
Continuamos con el tema de hoy El Feudalismo.
Vamos a crear un mapa conceptual de las Caracteristicas del Feudalismo, en el cuaderno de forma horizontal o vertical según su preferencia y explicar para el martes 13 de septiembre.
Características del feudalismo
El feudalismo no evolucionó de igual manera, ni surgió ni terminó al mismo tiempo en Europa Occidental. Sin embargo, este sistema social, económico y político tuvo características similares en todos los países:
- El poder central desapareció y se fragmentó en los distintos feudos. En ellos, el señor acaparó las funciones propias del Estado, como, por ejemplo, legislar, imponer impuestos y administrar justicia.
- Los lazos de dependencia se hicieron personales: desapareció la concepción del hombre ligado a un estado y a unas leyes territoriales y se originó la dependencia de un hombre con respecto al otro.
- La tierra adquirió una enorme importancia económica al disminuir el comercio y la circulación monetaria. Por eso, la agricultura fue la base de la economía. La vida ruralpredominó frente a la urbana.
- La economía fue de autoconsumo, pues cada feudo consumía única y exclusivamente lo que producía.
- La sociedad, fuertemente jerarquizada, fue dominada por dos grupos sociales privilegiados: la nobleza y el clero.
- La Iglesia católica se consolidó como una institución de enorme poder religioso, político y económico.
La Sociedad Feudal: La Nobleza Guerrera
El feudalismo se constituyó sobre la base de tres estamentos claramente diferenciados: losnobles, a quienes les correspondía combatir, los eclesiásticos, destinados a rezar y loscampesinos, cuya misión era trabajar para mantener a los demás.
La nobleza feudal estuvo constituida por señores y vasallos que participaban de las relaciones de vasallaje: a su cabeza estaba el rey, que no era vasallo de nadie y que, teóricamente, era señor de todos. Entre los miembros de la nobleza había grandes diferencias, aunque todos formaban parte de la aristocracia.
Los grandes vasallos eran los condes, vizcondes, duques y marqueses dueños de extensos feudos. En el nivel intermedio, se encontraban los vasallos de los vasallos o vasvessores, con feudos más pequeños. Por último existían los vasallos menores, los caballeros, que eran la mayoría. Éstos no tenían feudo ni vasallos, pero iban a la guerra a caballo y con un equipo de armas importante.
lunes, 5 de septiembre de 2016
4to grado. Responder preguntas de Juan Sánchez Ramirez, (aprender y dibujarlo). para el miércoles 7 de septiembre
GOBIERNO DE JUAN SÁNCHEZ RAMÍREZ
Para agosto de 1809 Juan Sánchez Ramírez inicia su gestión, calificada por Roberto Cassá como la primera experiencia de caudillismo despótico en el país, debido al carácter autoritario de su gobierno. Además, la relativa independencia de España le permitió actuar con bastante autonomía.
El país que le tocó gobernar era un país devastado por los sucesivos procesos de guerra y de incertidumbre. Sánchez Ramírez empeoró la situación económica al abultar enormemente la nómina de funcionarios. Como paliativo inició la emisión de papel moneda, el que rápidamente se devaluó agudizando la situación monetaria caracterizada por la ausencia de circulante.
Las migraciones constantes habían creado una seria situación demográfica, teniendo la colonia una reducida población alrededor de 75 mil personas, menos que las estimadas para fines del siglo XVIII. Sánchez Ramíreztrató de hacer retornar a la gran cantidad de familias emigradas. La isla había reducido sustancialmente su población, no sólo debido a la migración sino también por el terrible estado de miseria.
Los dominicanos se sentían abandonados por la Madre Patria después de tantos esfuerzos por retornar a ella. Efectivamente, España estaba incapacitada para ayudar a su colonia, ocupada como estaba en atender los procesos independentistas de Sur América y México.
El país que le tocó gobernar era un país devastado por los sucesivos procesos de guerra y de incertidumbre. Sánchez Ramírez empeoró la situación económica al abultar enormemente la nómina de funcionarios. Como paliativo inició la emisión de papel moneda, el que rápidamente se devaluó agudizando la situación monetaria caracterizada por la ausencia de circulante.
Las migraciones constantes habían creado una seria situación demográfica, teniendo la colonia una reducida población alrededor de 75 mil personas, menos que las estimadas para fines del siglo XVIII. Sánchez Ramíreztrató de hacer retornar a la gran cantidad de familias emigradas. La isla había reducido sustancialmente su población, no sólo debido a la migración sino también por el terrible estado de miseria.
Los dominicanos se sentían abandonados por la Madre Patria después de tantos esfuerzos por retornar a ella. Efectivamente, España estaba incapacitada para ayudar a su colonia, ocupada como estaba en atender los procesos independentistas de Sur América y México.
viernes, 2 de septiembre de 2016
7mo grado. La Colonia de Santo Domingo en el Siglo XVII (Las Devastaciones)
7mo. grado. Dejar comentario antes de las 9:30 2/9/16 de la noche y pasarlos a su cuaderno de sociales
Marco teórico
SIGLO XVII
Las Devastaciones de 1605 y 1606. Después de largas discusiones en la corte española, el rey Felipe III decidió despoblar totalmente las comarcas donde se llevaban a cabo los contrabandos y trasladar sus habitantes a zonas interiores cercanas a la ciudad de Santo Domingo. -Felipe II había contemplado muchos años esa posibilidad pero nunca se resolvió a llevarla a cabo, quizás consciente de la peligrosidad que envolvía.
Felipe III decidió atenerse a las recomendaciones de López de Castro un oficial real en desgracia que entonces visitaba la corte y propuso de nuevo la medida - Encomendó las Devastaciones al Gobernador Osorio y al Arzobispo Dávila Padilla, otorgándoles poder para cualquier medida que consideraran prudente.
EL anuncio de las Devastaciones provocó las protestas de todos los vecinos de la isla y principalmente de los de las regiones, afectadas, a través de peticiones de los cabildos todas, en que se solicitaba la revocación de la medida.
A pesar de eso, el Gobernador Osorio, quien por el fallecimiento del Arzobispo Dávila y Padilla no tenía poder para realizar la medida, decidió cumplir al pie de la letra con lo estipulado en las reales Cédulas que la disponían.
Para llevar a cabo las devastaciones se hizo traer un contingentes de tropas del presidio de Puerto Rico, ya que se esperaba que los habitantes de las regiones afectadas resistieran con las armas en las manos. Estas tropas también tendrían la misión de combatir a los piratas y contrabandistas larga, a la formación de la colonia francesa en las zonas abandonadas.
Las causas de las Devastaciones fueron de diversos órdenes. En primer lugar estaba el problema comercial. España trataba de mantener el esquema monopólico en el comercio con las colonias. Los rescates de los habitantes de la isla con los extranjeros inferían grave daño a los intereses de la burguesía comercial de Sevilla y al propio Estado español que dejaba de recaudar sumas importantes por concepto deimpuestos. En otro orden de ideas, el Estado español interpretaba el comercio ilegal como fuente de enriquecimiento de los países enemigos, por lo que las motivaciones económicas se unían a las dé índole política y militar.
En el aspecto político la Corona temía que la generalización del contrabando conllevara a la posibilidad de secesión de la isla e incluso de otros territorios americanos, al surgir claros intereses en la clase esclavista local contra el exclusivismo monopólico (de hecho las protestas de los Cabildos de la isla contra las Devastaciones y la Rebelión de Guaba muestran que tal posibilidad era real). Las reivindicaciones de la clase esclavista y la clase media contra el monopolio español, que como hemos visto tenían casi un siglo de manifestaciones, se habían agudizado con la práctica continua del contrabando durante más de 30 años y la decadencia de España.
Otra causa fue el ya señalado desplazamiento de la actividad económica de la ida de la región Este a las zonas del Norte y Oeste por el cambio de la industria azucarera a la ganadería.
Las Devastaciones tuvieron que ver, por último, con el desarrollo divergente de España y otros países europeos. Mientras en España se entronizó plenamente la reacción feudal y desaparecieron las manufacturas y los gérmenes de capitalismo, en Inglaterra y Holanda las relaciones capitalistas y el crecimiento manufacturero avanzaron con gran rapidez en la segunda mitad del siglo XVI.
A pesar del monopolio, España dependía de éstos y otros países para suplir de artículos manufacturados tanto la península como las colonias.-De ahí que la incapacidad de competencia comercial de España era absoluta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)