jueves, 6 de diciembre de 2018

5to grado

La población de américa

Los datos sobre población indican que, hacia 1996, en el continente americano vivían aproximadamente 783 millones de personas; esta cifra representa casi el 14 % de la población mundial.
La mayoría de estas personas ( 484 millones ) vive en países de América latina. En los Estados Unidos y Canadá ( países de América anglosajona ) vive el resto.
Si consideramos la cantidad de habitantes que tiene cada país americano, vemos grandes diferencias. Como podemos observar en el cuadro siguiente, más de la mitad de la población latinoamericana vive solo en cuatro países: Brasil, México, Colombia y la Argentina. Pero si comparamos los países solo por la cantidad de habitantes obtenemos una información un poco engañosa, ya que sus territorios tienen superficies muy diferentes.
La distribución de la población
Los mapas de densidad de población que se ven a continuación nos permiten analizar cómo se distribuye la población en el continente americano, es decir cuales son las áreas más pobladas y cuales las menos pobladas.
En América del Norte, la mayor densidad de poblacióbn se encuentra en el noreste de los Estados Unidos, entre los Grandes Lagos y el océano Atlántico. Allí están ubicadas varias de las ciudades americanas más grandes, como Nueva York, Chicago o Filadelfia. Esta es el área de poblamiento más antiguo, donde se establecieron las primeras colonias inglesas a partir de las cuales se formaron Estados Unidos.
Hacia el oeste la densidad disminuye hasta la costa del Pacífico,donde se encuentra otra zona de alta densidad poblacional en California, que coincide con las ciudades de San Francisco y Los Ángeles. En el resto del territorio de los Estados Unidos, y más aún en el de Canadá, las densidades de población son bajas.
Si observamos ahora el mapa de América del Sur, vemos que, en general, la población se concentra próxima a las costas, en particular en las Áreas costeras del océano Atlántico.
También aquí, la presencia de grandes ciudades es una característica distintiva; desde el noreste de Brasil y hacia el sur, pueden reconocerse sectores de alta densidad de población, que corresponden a ciudades como Salvador, Río de Janeiro, San Pablo, Porto Alegre, Montevideo y Buenos Aires.
Otras áreas de alta densidad de población ( pintadas con color marrón ) se encuentran en los altiplanos y valles del área andina de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia yen el valle Central de Chile, donde se ubica la ciudad de Santiago.

lunes, 1 de octubre de 2018

4to Grado Independencia Haitiana

Formular 5 Verdadero y falso en el cuaderno. 

La Francia Revolucionaria proclamó en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) la igualdad de los hombres. En 1790 los mulatos y los negros empiezan a reclamar el fin de la discriminación racial. La Asamblea Francesa empezó a reconocer derechos sólo a los mulatos hijos de padres libres. Negros y mulatos libres se prepararon para la guerra con los blancos. En 1791, el jamaicano Dutty Boukman (Jamaica, ¿?-Haití, c. 1791) puso en marcha la eliminación de la esclavitud y de los blancos en la parte francesa de la Isla. La violencia de la guerra fue extrema por los distintos bandos.
Napoleón manda tropas para frenar la situación que acabará con el destierro de Toussaint L’Ouverture, su programa de gobierno y la ocupación francesa. El gobierno francés se centrará en recuperar parte de la economía preexistente, defenderá el territorio del norte de las invasiones haitianas y se prepará para la recuperación de su colonia, pero no tendrán esta oportunidad. En 1804, el general Jean Jacques Dessalines (Cormiers, Haití, 1758-Pont-Rouge, Haití, 1806) proclamará la independencia de Haití y se erigirá en emperador.
Dessalines, que ejerce un poder tiránico y decreta el exterminio de la población blanca no útil para sus intereses, será asesinado en 1806. Tras su muerte, la isla se divide en dos: la parte sur gobernada por el mulato Alexandre Pétion (Puerto Príncipe, Haití, 1770-Puerto Príncipe, Haití,1818) y la parte norte por Henry Christophe (Isla de Granada, 1767-Puerto Príncipe, Haití,1820), de raza negra, que impone de manera despótica su mandato hasta 1820, año de su suicidio. Ese año, Pierre Boyer (Puerto Príncipe, Haití, 1776-París, Francia, 1850) reunifica la isla.

martes, 25 de septiembre de 2018

6to grado. El Renacimiento

Renacimiento

El Renacimiento se sitúa cronológicamente a mediados o finales del siglo XV, en coincidencia con la conquista turca de Constantinopla (1453); para esa época se produjeron otros dos hitos muy importantes: la invención de la imprenta por Gutenberg y el desarrollo de la teoría heliocéntrica de Copérnico. Estos fueron elementos propiciadores de una revolución científica y social de una magnitud impensable hasta entonces.

El Renacimiento fue un período de la historia en el que se iba dejando atrás la Edad Media, para dar comienzo a lo que se conoció luego como era Moderna. Sin duda fue este un cambio muy profundo y complejo, que trascendió a todos los órdenes de la vida, de modo que significó mucho más que un movimiento artístico o cultural, como a veces se cree. No fue esta una ruptura brusca, sino un paso gradual de una sociedad feudal basada en la actividad agraria a una sociedad mercantil y apoyada en el valor de la Nación.

El humanismo es el término que mejor define al Renacimiento. Por primera vez la figura del hombre como ser creador ocupa un lugar central, tras años y años de teocentrismo, es decir, de Dios como fuente de toda creación.
El Renacimiento tuvo como claros exponentes a artistas como Botticelli, Tiziano, Rafael o Da Vinci (pintura), y escritores como Alighieri Petrarca, Bocaccio, Shakespeare, Rabelais y Garcilaso de la Vega (Representantes del Renacimiento).



jueves, 13 de septiembre de 2018

7mo grado. Tiempo Astronómico


EL TIEMPO ASTRONÓMICO: La idea del tiempo fue una consecuencia de la observación del cielo durante el día y la noche. Los HOMBRES de las antiguas civilizaciones observaron que después del amanecer comenzaba un lapso que duraba hasta el amanecer siguiente. También notaron que otro período, aproximadamente regular, transcurría entre cada aparición en el cielo de la LUNA nueva y la Luna llena.
En un análisis posterior, se dieron cuenta de que había un ciclo que duraba más tiempo aún. Observaron, quizá, que existía una época de días fríos y húmedos que se sucedía durante varias lunas, seguida por un período de días calurosos y secos. Eventualmente advirtieron que un ciclo completo de días húmedos y fríos y secos y calurosos, transcurría cada 300 ó 400 días. Días, meses y años en dicho orden fueron los primeros períodos de tiempo conocidos.
Los conocimientos sobre los movimientos de los astros, eran muy útiles para la medición del tiempo y la construcción de calendarios.
Alrededor de 6.000 años atrás, los egipcios establecieron su año de 365 días. Fueron, probablemente, los primeros en hacerlo. La relación entre meses y años confundía al hombre, debido a que el período de 291,5 días que pasan entre cada ciclo de la Luna no tiene relación exacta con los 365 días del año. Los árabes resolvieron el problema dividiendo el año lunar en doce meses, que duran alternativamente 29 y 30 días, lo que dio por resultado un año de 354 días. El año árabe, que se extendió por todos los países musulmanes es, por lo tanto, cerca de 11,25 días más breve que el año lunar.
Dos mil años atrás, los romanos idearon el CALENDARIO Juliano, llamado así en honor de Julio César. Denominaron seis de los doce meses con los nombres de sus dioses y dos con los de sus Césares. Nosotros aún usamos la forma castellana de dichos nombres. En 1582, el calendario Juliano fue mejorado; y a su forma corregida se le dio el nombre de Gregoriano, en honor de su promotor, Gregorio XIII.
Este calendario fue adoptado por Inglaterra y las colonias americanas en 1752; y por Rusia, en 1917. Por medio de su uso se alcanzó una acertada apreciación del tiempo basada en el movimiento de la TIERRA en relación con el SOL. Al avanzar la civilización y establecerse comunidades sedentarias, se necesitó una unidad más práctica y breve que el día. El hombre prehistórico debe haber notado que los árboles y otros objetos proyectaban una sombra móvil entre amanecer y amanecer de cada día. De la posición de dicha sombra fue posible inferir aproximadamente qué fracción del día había transcurrido. El RELOJ de sol se basó en I este método para establecer la hora.
I Hasta los más precisos relojes de Sol no eran lo suficientemente eficientes debido que funcionaban sólo cuando brillaba el Ia Astro Rey. La necesidad de saber la hora en los interiores de las casas motivó la INVENCIÓN de otro tipo de relojes. Uno de ellos consistía en una vela con muescas en su costado. Éstas indicaban horas a medida que se consumía la vela. Otro reloj fue la clepsidra, reloj de AGUA usado en Egipto, Grecia, Roma y China.
Los relojes de arena que semejaban enormes huevos, fueron usados en los barcos hace aproximadamente 200 años. La arena se filtraba desde la sección superior hacia la inferior a través de un “cuello de botella”. Tardaba media hora en vaciarse; entonces, un marino debía invertirlo para que el proceso comenzara nuevamente.
Los primeros relojes mecánicos fueron usados en templos y monasterios alrededor del año 1300. El primer reloj exacto, que trabajaba con un péndulo fue inventado por Christian Huygens en 1657. Además de la división del día, se necesitaba algún período de tiempo que vinculara el día con el mes.

Los babilonios dividieron un período lunar en cuatro de 7 días. Esta subdivisión de 7 días (semana) fue adoptada por los judíos y difundida luego en Europa. V. CALENDARIO. Hacia 1970, la diferencia entre tiempo solar y el tiempo del calendario era alrededor de 26,3 segundos. Aumentará unos 0,53 segundos cada 100 años, pues el año solar es cada vez más breve. La creciente necesidad de precisión ha hecho que el tiempo astronómico resulte inadecuado.
Entre la finalización de 1971 y el comienzo de 1972, se comenzó a medir el tiempo por medio de las vibraciones de ciertos átomos por la rigurosa constancia de ellas, que solamente se adelantan o retrasan un segundo al cabo de un siglo

4to grado Esclavitud indígena

Aquí están las respuestas de su preguntas, responderlas todas.
seleccionen  dos para explicar el viernes 14 de septiembre. 


  Esclavitud indígenas 

Esclavitud es el estado de un esclavo. Se trata de un sistema en el que las personas son tratadas como propiedad, son vendidas, compradas y obligadas a trabajar o realizar determinadas tareas.

La mayor parte de los indíos de la Nueva España vivían en pueblos o incluso en asentamientos menores, los llamados “sujetillos” o “estancias”. Por contra, los españoles habitaban generalmente en villas y ciudades. ... Sin embargo, algunas poblaciones de indios no eran pueblos o aldeas, sino que tenían título de ciudad

En la colonia las clases o grupos sociales estaban muy divididos, lamentablemente no se respetaban los derechos de las clases bajas, estaban los negros que eran traídos como esclavos desde África y en condiciones inhumanas, muchos morían durante el viaje en barco

 La Mita Era un sistema de trabajo que se utilizaba en el imperio Inca en el cual se les obligaba a los varones de cada comunidad, que tenían una edad comprendida entre los 18 y los 50 años a trabajar por turnos durante un determinado periodo de tiempo a favor del estado incaico.


lunes, 10 de septiembre de 2018

4to A y B primeros pobladores de la Isla de Santo Domingo

leer con determinación y dejar un breve comentario con tu nombre completo.
Los primeros pobladores de la isla de Santo Domingo pertenecían a grupos aborígenes provenientes de las cuencas de los ríos Orinoco, en Venezuela, y Xingú y Tapajos, en las Guyanas. Se fueron estableciendo a través de cuatro grandes oleadas migratorias:
•  Primera oleada migratoria: siboneyes, pueblos con una cultura de concha que habitaban a la orilla de ríos, pantanos, ensenadas y bahías. No tenían alfarería ni agricultura. Ocuparon algunas partes de la isla.
•  Segunda oleada migratoria: correspondiente al nivel arqueológico denominado igneri , pertenecían al gran tronco arahuaco. Fueron los que más desarrollaron la alfarería.
•  Tercera oleada migratoria: fruto de la gran expansión arahuaca. A partir de este tercer gran grupo de población es que se comienza a originar un desarrollo cultural independiente de las tradiciones aborígenes continentales, formándose así la llamada cultura taína.
•  Cuarta oleada migratoria: caribes; también procedentes de la familia arahuaca, pero con características particulares. Eran grandes navegantes, bien ejercitados en el uso del arco y la flecha, antropófagos. Realizaban constantes incursiones en la parte oriental de la isla, asediando a los poblados taínos. Se mezclaron con los taínos dando lugar a los ciguayos, los cuales se situaron en las regiones que hoy se conocen como Samaná, Río San Juan, Cabrera y Nagua.

Alimentación

Eran agricultores, pero también vivían de la caza y de la pesca. Cultivaban yuca, maíz, batata, lerén, maní, ají, yautía, piña y tabaco. Apreciaban mucho la carne de mamíferos roedores como jutías, quemíes y mohíes, además de cazar iguanas, culebras, cotorras, palomas y patos. Por medio de la pesca de mar y de río, se alimentaban de lisas, jureles, pargos, dorados, róbalos, dajaos, camarones, jaibas, lambí y manatíes, entre otros. Y se sabe que gustaban asimismo de comer gusanos, caracoles, murciélagos, arañas y otros insectos.

viernes, 25 de mayo de 2018

LOS ALBORES DE LA URBANIZACIÓN


LOS ALBORES DE LA URBANIZACIÓN
Un siglo antes de la edad de oro de Atenas, el filósofo griego Heráclito, dijo que: el problema de la sociedad humana estaba en combinar el grado de libertad, sin el cual la ley es tiranía, con aquel grado de legalidad, sin el cual la libertad se convierte en licencia. La democracia en Atenas a sido la guía de nuestra Constitución, que se ha basado sobre estos mismos conceptos democráticos. Alrededor de un grupo de leyes se ha formado una sociedad organizada, con un conjunto de disposiciones, que sirven para regular la conducta del pueblo. El propósito de esto fue garantizar la libertad y la justicia para todos. Inspirado por esta libertad, nuestro pueblo ha creado un vasto entramado comercial e industrial y ha propiciado grandes asentamientos. Hoy en día vemos a estas ciudades afectadas por la congestión y la decadencia, la especulación y la fealdad. Vemos a la ciencia y a los grandes inventos de nuestra época, hundidos en el dédalo de la red urbana. La mediocridad de nuestras ciudades es un obstáculo que se opone al genio productor y a la energía creadora de nosotros los mexicanos. No fue el deseo del pueblo que sus ciudades fueran construidas así. Su ambición ha sido más bien crear ciudades hermosas, como lo prueban los progresos y las tentativas que han sido hechas para mejorar el ambiente urbano. Es la esencia verdadera de la democracia, que el pueblo sea el amo de su destino y que la conducta del pueblo, sea guiada por los preceptos de la ley y el orden y sin embargo, nuestras ciudades sufren de desorden y de confusión, como si hubieran nacido de la anarquía, cuando nacieron por necesidad. 


leer con determinación y escribir tu opinión y comparación con la actualidad en Rep. Dom.   

martes, 3 de abril de 2018

6to grado Isabel I la Católica

Formular preguntas y Verdadero y Falso 


Isabel I la Católica

(También llamada Isabel I de Castilla; Madrigal de las Altas Torres, España, 1451 - Medina del Campo, id., 1504) Reina de Castilla y León (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1504). Hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal, Isabel la Católica tenía sólo tres años cuando su hermano Enrique IV ciñó la corona castellana (1454).

Isabel la Católica (Retrato de Juan de Flandes)
En 1468 Enrique IV, hombre de carácter débil e indeciso, reconoció a la princesa Isabel como heredera al trono en el pacto de los Toros de Guisando, con lo cual privó de sus derechos sucesorios a su propia hija, la princesa Juana. La maledicencia suponía que la princesa Juana era en realidad hija de Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque; de ahí su sobrenombre de Juana la Beltraneja.
Con el objetivo de consolidar su posición política, los consejeros de Isabel la Católica acordaron su boda con el príncipe Fernando de Aragón, primogénito de Juan II de Aragón, enlace que se celebró en secreto, en Valladolid, el 19 de octubre de 1469. Al año siguiente, molesto por este matrimonio, Enrique IV de Castilla decidió desheredar a Isabel y rehabilitar en su condición de heredera a Juana la Beltraneja, que fue desposada con Alfonso V de Portugal.
La consecuencia fue que, a la muerte del rey Enrique IV (1474), un sector de la nobleza proclamó a Isabel soberana de Castilla, mientras que otra facción nobiliaria reconocía a Juana la Beltraneja (1475), lo cual significó el inicio de una sangrienta guerra civil. A pesar de la ayuda del monarca portugués a la Beltraneja, el conflicto sucesorio se decantó a favor de Isabel en 1476, a raíz de la grave derrota infligida a los partidarios de Juana por el príncipe Fernando de Aragón en la batalla de Toro.
Los combates, sin embargo, se sucedieron en la frontera castellanoportuguesa hasta 1479, en que el tratado de Alcaçobas supuso el definitivo reconocimiento de Isabel como reina de Castilla por parte de Portugal, además de delimitar el área de expansión castellana en la costa atlántica de África. Aquel mismo año, por otra parte, el óbito de Juan II posibilitó el acceso de Fernando II de Aragónal trono de la Confederación catalanoaragonesa, y la consiguiente unión dinástica de Castilla y la Corona de Aragón.

El testamento de Isabel la Católica (detalle de un óleo de Eduardo Rosales)
Las líneas maestras de la política conjunta que desarrollaron Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (que pasarían a la historia como los Reyes Católicos, título concedido en 1494 por el papa Alejandro VI) fueron el afianzamiento y la expansión del poder real, el estímulo de la economía, la conclusión de la reconquista a los musulmanes de todo el territorio peninsular y el fortalecimiento de la fe católica.
Para consolidar y prestigiar la monarquía, la reina implantó la Santa Hermandad, institución encargada de garantizar la estabilidad del orden público y la administración de justicia (1476), abolió las prerrogativas otorgadas a la nobleza por Enrique IV (1480) y convirtió el Consejo Real en el principal órgano de gobierno del reino, en detrimento de las Cortes.
En el aspecto económico, Isabel la Católica saneó la hacienda pública merced a un estricto sistema fiscal e incentivó el desarrollo de la ganadería ovina y del comercio lanero. Además, supo canalizar la tradición militar y expansiva de Castilla hacia la conquista del reino nazarí de Granada, último bastión islámico en la Península (1492), y la guerra contra los musulmanes norteafricanos, a los que arrebató Melilla (1497). Con todo, el mayor logro de la política exterior isabelina fue, sin duda, el apoyo a la expedición que culminaría con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492).
En materia religiosa, por último, Isabel la Católica llevó a cabo una profunda reforma eclesiástica con la ayuda del cardenal Cisneros, creó el tribunal de la Inquisición para velar por la ortodoxia católica (1478) y culminó el proceso de unificación religiosa con la expulsión de los judíos (1492) y los mudéjares (1502). A su muerte, acaecida el 26 de noviembre de 1504, el trono castellano pasó a su hija Juana la Loca (Juana I de Castilla), madre del futuro rey y emperador Carlos

martes, 13 de marzo de 2018

La moneda Dominicana 4to grado

Moneda Dominicana.


Los primeros billetes nacionales emitidos fueron de las denominaciones de RD$1, RD$5 y RD$10, estos se diseñaron de manera similar a los dólares norteamericanos en lo referente a su tamaño y características, por la fábrica American Bank Note Company, en el año 1947.  


Billetes y monedas del peso dominicano en uso. Los primeros billetes nacionales emitidos fueron de las denominaciones de RD$1, RD$5 y RD$10 y fueron diseñados por la fábrica American Bank Note Company, en 1947, de manera similar a los dólares norteamericanos en cuanto a su tamaño y características.

 Billete  Era TrujilloPor otra parte, a lo largo de la historia numismática  de la República Dominicana, también, se han emitido otros billetes conmemorativos para circulación y con sobresellos alegóricos a acontecimientos importantes. En el 1955, circuló el billete de RD$20 con el lema alusivo a la Era de Trujillo, llevando la frase "Año del Benefactor de la Patria".

lunes, 19 de febrero de 2018

7mo grado Anexión a España 1861-1865

formular 5 veredero y falso 
formular 5 preguntas 


Anexion a España 1861- 1865.

 Anexion a España 1861- 1865. La política represiva y las luchas internas de los gobiernos de Pedro Santana conducen a mantener el país en un estado de constantes inestabilidades en el orden político y económico. Estas dificultades van a concluir con la búsqueda de la anexión por parte del gobierno de Santana. Ya los dominicanos tenían un precedente de protección con el cónsul francés, Saint-Denis quien llevaría a cabo el plan de Levasseur, poniendo en garantía la península de Samaná. La Anexión sería otra de las decisiones que se toman en los gobiernos de la época cuando se encuentran con problemas de tipo económico sin profundizar mucho en las consecuencias a corto y largo plazo. La búsqueda de ayuda para solucionar los problemas económicos que se venían sucediendo desde la formación de la república enrumba a la nación en una dependencia política-económica.
En esta oportunidad Santana decidió buscar ayuda a Francia, España, y USA ya que grupos poderosos económicamente de la nación así lo exigían, además de que muchas potencias de la época deseaban obtener protectorado para favorecer situaciones políticas o gobernantes de turnos. Pedro Santana vio con buenos ojos que España sería el mejor proveedor de nuestras deficiencias y que además sus costumbres serian bien aceptada por los dominicanos. Se designo a Felipe Alfau en la misión diplomática que conversaría con la Reina Isabel II sobre el protectorado de tipo económico y político que necesitaba la nación. La anexión se llevó a cabo sobre unas bases muy específicas tales como:
1. El no establecimiento de la esclavitud.
2. Considerar a la República Dominicana como una Provincia española.
3. Utilizar el mayor número de dominicanos en el servicio a la patria.
4. Reconocimiento a todos los actos de la República desde 1844- 1861.
5. Amortizar la moneda dominicana.
Sin embargo el descontento de los dominicanos y los cambios que realizaron con los acápites de las bases anexionistas provoca los conatos de protesta en cada rincón del territorio. San Francisco y Moca son los primeros pueblos en levantarse en contra de este hecho que lesionó la nacionalidad de los dominicanos a partir del 18 de marzo de 1861. Lo acordado en las bases de la anexión se manipulo de forma contraria veamos:
1. Control del tabaco por la metrópolis.
2. Se realizaron cambios de papeletas por moneda de cobre.
3. Aranceles de importación a favor de mercancías españolas.
4. No amortización del papel moneda.
5. Imposición de servicio de bagajes y alojamiento de tropas
6. Cierre de las logias Masónicas.
7. Obligatoriedad del Matrimonio religioso.
8. Creación de una burocracia española con altos sueldos.
9. Fijación de impuestos muy elevados a la mercancía y barcos no españoles.
Las protestas no se hicieron esperar en nuestro territorio y a nivel internacional se hicieron eco de ellas Chile, Perú y Haití. En nuestro país se formó además el grupo dirigido por el trinitario Francisco del Rosario Sánchez llamado la Regeneración quienes inician una lucha sin tregua en contra del hecho anexionista y para esto realizaron una invasión por el territorio haitiano pero solamente las tropas dirigidas por Sánchez pudieron realizar levantamientos de masa en el Cercado, los demás fueron desarticulados por las tropas de Santana. Sánchez fue enjuiciado y fusilado. Junto a sus compañeros quienes fueron apresados por las tropas leales. 

martes, 6 de febrero de 2018

4to grado. El Trabucazo de Mella.

ver el vídeo y escribir un comentario en el cuaderno.
- Mas de 9 lineas
- Mencionar los nombres que aparecen en el vídeo.




vídeo aquí

https://www.youtube.com/watch?v=4npds3xd7-U